
mxconocemexico
Conoce México
14Following593Followers4120Likes
Compartimos la belleza de cada rincón de México www.conocemexico.mx
Videos
Liked
Maqueta Interactiva de la Ciudad de México.
Agencia Digital de Innovación Pública.
La Agencia Digital de Innovación Pública en colaboración con la Secretaría de Cultura capitalina crearon una maqueta que mide 13m x 18m, reproduciendo a escala la Ciudad de México.
La maqueta interactiva se ilumina con proyecciones y sonidos para contarte el pasado, presente y futuro de la ciudad, a través de video mappings.
De lunes a viernes hay dos horarios de proyección, a las 10 am y 2 pm.
El acceso es gratuito y entre semana no necesitas cita previa.
Para asistir los sábados, puedes hacer tu registro a través de sus redes sociales.
www.adip.cdmx.gob.mx
Ubicación:
Calle Plaza de las Vizcaínas 30
Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, #CDMX
Agencia Digital de Innovación Pública.
La Agencia Digital de Innovación Pública en colaboración con la Secretaría de Cultura capitalina crearon una maqueta que mide 13m x 18m, reproduciendo a escala la Ciudad de México.
La maqueta interactiva se ilumina con proyecciones y sonidos para contarte el pasado, presente y futuro de la ciudad, a través de video mappings.
De lunes a viernes hay dos horarios de proyección, a las 10 am y 2 pm.
El acceso es gratuito y entre semana no necesitas cita previa.
Para asistir los sábados, puedes hacer tu registro a través de sus redes sociales.
www.adip.cdmx.gob.mx
Ubicación:
Calle Plaza de las Vizcaínas 30
Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, #CDMX
Concurso Nacional de Baile de Huapango Huasteco
#SanJoaquín #Querétaro .
El Huapango proviene del flamenco y el folklore español
Apareció en la región huasteca entre el siglo XVII y XVIII.
Se crea un estilo propio adoptando la cultura mestiza, y se identifica como el folklore de la huasteca.
Es un baile de zapateado que se realiza sobre un tablado. Por eso la palabra Huapango proviene del náhuatl y significa lugar sobre la madera.
#ConoceMéxico
#SanJoaquín #Querétaro .
El Huapango proviene del flamenco y el folklore español
Apareció en la región huasteca entre el siglo XVII y XVIII.
Se crea un estilo propio adoptando la cultura mestiza, y se identifica como el folklore de la huasteca.
Es un baile de zapateado que se realiza sobre un tablado. Por eso la palabra Huapango proviene del náhuatl y significa lugar sobre la madera.
#ConoceMéxico
#Cosmovitral #Toluca #EdoMex #ConoceMexico
El inmueble de estilo art nouveau, inició su construcción en 1909 para conmemorar el centenario de la Independencia de México.
Albergó un mercado hasta 1975, fecha en que se decidió convertirlo en jardín botánico a la par del Cosmovitral.
El proyecto del vitral interfirió con el correcto crecimiento de la vegetación, por lo que se sustituyeron por plantas ornamentales sin ninguna connotación botánica.
El artista mexiquense Leopoldo Flores Valdés, es el autor del proyecto y le llevó un año poder diseñarlo.
Y junto a artesanos locales se llevaron tres años en realizarlo.
Consta de 3000 m², siendo el vitral no religioso más grande del mundo.
La estructura está compuesta por 71 módulos, y la obra está constituida con 500,000 fragmentos de vidrio soplado de 28 colores diferentes.
El Cosmovitral representa la dualidad universal, la oposición de la noche con el día, la vida y la muerte, del bien con el mal; una síntesis de expresión cosmogónica.
Destaca “El Hombre Sol” en la parte más occidental del conjunto, con la intención de que en los equinoccios de primavera y otoño, al caer el sol se ilumine la totalidad del mural.
El inmueble de estilo art nouveau, inició su construcción en 1909 para conmemorar el centenario de la Independencia de México.
Albergó un mercado hasta 1975, fecha en que se decidió convertirlo en jardín botánico a la par del Cosmovitral.
El proyecto del vitral interfirió con el correcto crecimiento de la vegetación, por lo que se sustituyeron por plantas ornamentales sin ninguna connotación botánica.
El artista mexiquense Leopoldo Flores Valdés, es el autor del proyecto y le llevó un año poder diseñarlo.
Y junto a artesanos locales se llevaron tres años en realizarlo.
Consta de 3000 m², siendo el vitral no religioso más grande del mundo.
La estructura está compuesta por 71 módulos, y la obra está constituida con 500,000 fragmentos de vidrio soplado de 28 colores diferentes.
El Cosmovitral representa la dualidad universal, la oposición de la noche con el día, la vida y la muerte, del bien con el mal; una síntesis de expresión cosmogónica.
Destaca “El Hombre Sol” en la parte más occidental del conjunto, con la intención de que en los equinoccios de primavera y otoño, al caer el sol se ilumine la totalidad del mural.
Zona Arqueológica de Muyil.
Chunyaxché, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.
Se localiza en la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an, y debe su nombre a las dos grandes lagunas localizadas cerca del recinto: Muyil y Chunyaxché.
Habitado por los Mayas del Preclásico tardío al Posclásico tardío.
Tenía una ubicación estratégica en la ruta comercial a través del Mar Caribe y de los canales de la región.
Sus edificaciones son de estilo arquitectónico Petén. El Castillo es la pirámide más importante del sitio, con una altura de 17 m.
#Muyil #QuintanaRoo #Mexico #ConoceMéxico
Chunyaxché, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.
Se localiza en la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an, y debe su nombre a las dos grandes lagunas localizadas cerca del recinto: Muyil y Chunyaxché.
Habitado por los Mayas del Preclásico tardío al Posclásico tardío.
Tenía una ubicación estratégica en la ruta comercial a través del Mar Caribe y de los canales de la región.
Sus edificaciones son de estilo arquitectónico Petén. El Castillo es la pirámide más importante del sitio, con una altura de 17 m.
#Muyil #QuintanaRoo #Mexico #ConoceMéxico
Minas de Mármol.
Cuatro Ciénegas, Coahuila.
A 23 kilómetros del pueblo mágico de Cuatro Ciénegas, se encuentran colosales bloques de travertino (un tipo de roca parecida al mármol) de mas de 4 mil millones de años de glaciaciones, deshielos, inundaciones y sequías.
Coahuila es uno de los estados con mas yacimientos fósiles de dinosaurios en México.
En 1994, la mina dejó de ser explotada porque se estableció un Área de Protección de Flora y Fauna.
#MinasdeMarmol #CuatroCienegas #Coahuila
#ConoceMéxico #México
Cuatro Ciénegas, Coahuila.
A 23 kilómetros del pueblo mágico de Cuatro Ciénegas, se encuentran colosales bloques de travertino (un tipo de roca parecida al mármol) de mas de 4 mil millones de años de glaciaciones, deshielos, inundaciones y sequías.
Coahuila es uno de los estados con mas yacimientos fósiles de dinosaurios en México.
En 1994, la mina dejó de ser explotada porque se estableció un Área de Protección de Flora y Fauna.
#MinasdeMarmol #CuatroCienegas #Coahuila
#ConoceMéxico #México
#DunasdeSamalayuca
#CiudadJuárez #Chihuahua
Se formaron hace miles de años, como producto de la erosión.
Son más de 600 hectáreas constituidas por arena sílica blanca y fina.
Forman parte del desierto de Chihuahua, el más grande en Norteamérica.
El ecosistema de los médanos fue declarado en el 2009 como Área de Protección de Flora y Fauna.
#ConoceMéxico #México
#CiudadJuárez #Chihuahua
Se formaron hace miles de años, como producto de la erosión.
Son más de 600 hectáreas constituidas por arena sílica blanca y fina.
Forman parte del desierto de Chihuahua, el más grande en Norteamérica.
El ecosistema de los médanos fue declarado en el 2009 como Área de Protección de Flora y Fauna.
#ConoceMéxico #México
#PaseoSantaLucía
#ParqueFundidora #Monterrey #NuevoLeón
Canal inaugurado en el 2007, considerado como una de las 13 maravillas de México creadas por el hombre.
Mide 2.3 kilómetros de largo, siendo el río artificial más largo de Latinoamérica.
Su trazo recuerda el antiguo manantial de Santa Lucía, que hoy en día es subterráneo.
La esculturas más emblemática del paseo es el Crisol, herramienta utilizada en la Fundidora para vaciar el acero fundido.
#ParqueFundidora #Monterrey #NuevoLeón
Canal inaugurado en el 2007, considerado como una de las 13 maravillas de México creadas por el hombre.
Mide 2.3 kilómetros de largo, siendo el río artificial más largo de Latinoamérica.
Su trazo recuerda el antiguo manantial de Santa Lucía, que hoy en día es subterráneo.
La esculturas más emblemática del paseo es el Crisol, herramienta utilizada en la Fundidora para vaciar el acero fundido.