
azorfernando
azor&asociados
126Following21.4KFollowers107KLikes
Psicología clínica y pericial Es fácil si sabes cómo
Videos
Liked
Los síntomas físicos principales asociados al trastorno de pánico son:
Sensación de ahogo.
Mareo o sensación de inestabilidad, a menudo acompañada a la sensación de irrealidad o extrañeza con respecto a la realidad.
Palpitaciones o taquicardia.
Temblores.
Sudoración o sofocos.
Náuseas, vómitos o dolores abdominales.
Hormigueo o adormecimiento de diversas partes del cuerpo.
Escalofríos o sensación de frío en manos y pies.
Dolor en el pecho.
Prevención de recaídas del trastorno de pánico
La solución en psicoterapia a los trastornos de pánico no suele ser lineal. El aprendizaje de las técnicas y la interiorización de la calma conlleva episodios de bloqueo que se expresan en forma de recaída con mucha frecuencia. Es común que haya entre 2 y 5 recaídas del trastorno de pánico según la persona y de sus circunstancias personales. No es lo mismo alguien que se encuentra en un momento relajado de su vida, a quien está en medio de cambios laborales, muertes de seres queridos… Es muy importante conocer el carácter escalonado, aunque ascendente del proceso de psicoterapia. Las recaídas del trastorno de pánico no suelen ser bruscas, normalmente la persona va dejando de hacer lo que le ayudaba a estar bien, sin apenas percatarse de lo que ya no hace. Siempre que nos encontremos con un escalón descendente temeremos volver a estar tan mal como nos hemos sentido en momentos pasados. La realidad es que si se han hecho bien las tareas y se han entendido bien los conceptos, bastará con perseverar y retomar lo que ha funcionado, para que todo vuelva de nuevo a su lugar.
Es muy importante, potenciar mucho la parte conductual, es decir, hay que volver sobre las tareas de exposición a las sensaciones físicas y los contextos en los que se producen con mayor intensidad. Si se hace adecuadamente en pocos días se puede reconducir la recaída y volver por el camino de estar sereno y calmado. En muchos casos tener un par de sesiones con el psicólogo clínico que haya guiado el tratamiento puede ser suficiente para volver todo hacia la senda correcta y eliminar los síntomas más bloqueantes.#Ansiedad #panico #cognitivoconductual
Sensación de ahogo.
Mareo o sensación de inestabilidad, a menudo acompañada a la sensación de irrealidad o extrañeza con respecto a la realidad.
Palpitaciones o taquicardia.
Temblores.
Sudoración o sofocos.
Náuseas, vómitos o dolores abdominales.
Hormigueo o adormecimiento de diversas partes del cuerpo.
Escalofríos o sensación de frío en manos y pies.
Dolor en el pecho.
Prevención de recaídas del trastorno de pánico
La solución en psicoterapia a los trastornos de pánico no suele ser lineal. El aprendizaje de las técnicas y la interiorización de la calma conlleva episodios de bloqueo que se expresan en forma de recaída con mucha frecuencia. Es común que haya entre 2 y 5 recaídas del trastorno de pánico según la persona y de sus circunstancias personales. No es lo mismo alguien que se encuentra en un momento relajado de su vida, a quien está en medio de cambios laborales, muertes de seres queridos… Es muy importante conocer el carácter escalonado, aunque ascendente del proceso de psicoterapia. Las recaídas del trastorno de pánico no suelen ser bruscas, normalmente la persona va dejando de hacer lo que le ayudaba a estar bien, sin apenas percatarse de lo que ya no hace. Siempre que nos encontremos con un escalón descendente temeremos volver a estar tan mal como nos hemos sentido en momentos pasados. La realidad es que si se han hecho bien las tareas y se han entendido bien los conceptos, bastará con perseverar y retomar lo que ha funcionado, para que todo vuelva de nuevo a su lugar.
Es muy importante, potenciar mucho la parte conductual, es decir, hay que volver sobre las tareas de exposición a las sensaciones físicas y los contextos en los que se producen con mayor intensidad. Si se hace adecuadamente en pocos días se puede reconducir la recaída y volver por el camino de estar sereno y calmado. En muchos casos tener un par de sesiones con el psicólogo clínico que haya guiado el tratamiento puede ser suficiente para volver todo hacia la senda correcta y eliminar los síntomas más bloqueantes.#Ansiedad #panico #cognitivoconductual
A veces para sentirnos más seguros, podemos buscar estrategias, algo complicadas, y que requieren trabajo y mucho esfuerzo. La mayoría de ellas merecen la pena y hay que potenciarlas.
En esta ocasión me voy a enfocar en una estrategia simple y que puede ayudarte mucho a conseguir sentirte mejor contigo mismo.: Decidir tú cuando afrontar el malestar. ##Malestar ##Ansiedad ##Autoestima ##Seguridad
En esta ocasión me voy a enfocar en una estrategia simple y que puede ayudarte mucho a conseguir sentirte mejor contigo mismo.: Decidir tú cuando afrontar el malestar. ##Malestar ##Ansiedad ##Autoestima ##Seguridad
Quizás lo que más puede ayudar a aceptar la ayuda de un psicólogo es saber lo que puede uno encontrar en la consulta. Los prejuicios, la falta de información realista o ideas distorsionadas de personas allegadas, favorece el que pueda distorsionarse o malinterpretarse el tipo de ayuda. En la actualidad la psicología clínica ha evolucionado de manera significativa. En sus inicios estaba enmarcada más dentro de la filosofía que dentro de una de una ciencia experimental. Actualmente creamos protocolos de tratamiento que se adaptan a las necesidades de cada individuo. El principal problema para un psicólogo clínico es que la persona a la que tiene que ayudar, no quiera recibir esa ayuda. Necesitamos que pruebe las herramientas que proponemos. Digamos que no necesitamos que el paciente crea en la psicología. Es más nos viene bien que no confíe en la ayuda, a veces eso es lo que potencia el poner a prueba las pautas y tareas que se proponen en psicoterapia. Si las propuestas terapéuticas tienen éxito, entonces el paciente podrá interiorizar soluciones y alcanzar sus objetivos.##ayuda #psicoterapia ##cognitivoconductual
Desde el punto de vista del psicólogo, la locura estaría especialmente marcada por la incapacidad de una persona para entender sus circunstancias de vida, por la incapacidad para interactuar con normalidad con el entorno y por la imposibilidad para mantener relaciones sociales con normalidad, no pudiendo razonar con estructura y coherencia. La locura suele asociarse a interpretaciones delirantes y amenazantes de la realidad, y con cierta probabilidad irá unido a alucinaciones. Los diagnósticos clínicos de psicosis, esquizofrenia o trastorno delirante son los más próximos a la definición de popular de locura.
Es importante saber que existen síntomas de ansiedad que a veces nos hacen creer que estamos perdiendo el control sobre nosotros mismos, tal es el caso de la desrealización y la despersonalización. .
A menudo utilizo en consulta la afirmación, «una cosa es el miedo a volverse loco, y otra es poder volverme loco». No se vuelve loco quien lo teme, sino quien puede. Trastornos como los que mencionaba antes no se desencadenan por el miedo sino por la predisposición genética, unida a episodios estresantes recurrentes, al abuso de algunas sustancias psicoactivas… No se habla de una única causa precipitante de la locura, sino de una suma de varios factores. Entre ellos no se encuentra el miedo a la locura.
Cuando se lucha contra este miedo y no es posible acabar con él y calmarse, puede acabar trasformándose en una idea obsesiva. Negarse constantemente la posibilidad de poder volverse loco, buscar argumentos que defiendan la cordura y descarten completamente el temor, normalmente acaban convirtiendo este temor en una idea obsesiva de la que es difícil escapar.
#l#locura #miedo #obsesion oc
Es importante saber que existen síntomas de ansiedad que a veces nos hacen creer que estamos perdiendo el control sobre nosotros mismos, tal es el caso de la desrealización y la despersonalización. .
A menudo utilizo en consulta la afirmación, «una cosa es el miedo a volverse loco, y otra es poder volverme loco». No se vuelve loco quien lo teme, sino quien puede. Trastornos como los que mencionaba antes no se desencadenan por el miedo sino por la predisposición genética, unida a episodios estresantes recurrentes, al abuso de algunas sustancias psicoactivas… No se habla de una única causa precipitante de la locura, sino de una suma de varios factores. Entre ellos no se encuentra el miedo a la locura.
Cuando se lucha contra este miedo y no es posible acabar con él y calmarse, puede acabar trasformándose en una idea obsesiva. Negarse constantemente la posibilidad de poder volverse loco, buscar argumentos que defiendan la cordura y descarten completamente el temor, normalmente acaban convirtiendo este temor en una idea obsesiva de la que es difícil escapar.
#l#locura #miedo #obsesion oc
#Responder a el trastorno de pánico puede ser muy invalidante. Puede limitar nuestra actividad, la relaciones sociales, el desempeño laboral… Es muy importante que conozcas cómo tratarlo y que pasos se dan en una psicoterapia para conseguir resolverlo.
#Panic o##ansiedad ##psicoterapia ##cognitivoconductual @@azor&asociados
#Panic o##ansiedad ##psicoterapia ##cognitivoconductual @@azor&asociados
Reducir el sufrimiento no es una tarea fácil, y requiere de algunas habilidades que tienes que entrenar.
La más importante suele ser la de ajustar expectativas para conseguir vivir con cierto sufrimiento hasta conseguir vencerlo. Saber cuáles son los tiempos realistas para superar una situación de malestar, ayuda mucho afrontarlo con una buena actitud.
##PsicoterapiaGratuita ##Psicoterapia ##Consejos ##Sufrimiento
La más importante suele ser la de ajustar expectativas para conseguir vivir con cierto sufrimiento hasta conseguir vencerlo. Saber cuáles son los tiempos realistas para superar una situación de malestar, ayuda mucho afrontarlo con una buena actitud.
##PsicoterapiaGratuita ##Psicoterapia ##Consejos ##Sufrimiento
Respuesta a @juanycantu270 @azor&asociados quedarse embobado mirando a la carretera mientras conducimos no tiene porque entrañar ningún peligro.
Normalmente, cuando esto ocurre entramos en un estado cómodo en donde seguimos prestando atención a muchos estímulos, y en donde muchas personas alcanzan un estado de desconexión , de desrealización que es cómodo #desrealización #embobado #psicología
Normalmente, cuando esto ocurre entramos en un estado cómodo en donde seguimos prestando atención a muchos estímulos, y en donde muchas personas alcanzan un estado de desconexión , de desrealización que es cómodo #desrealización #embobado #psicología
Porque estoy mareado cuando tengo ansiedad: es una consecuencia directa del exceso de oxígeno, y ocurre no solo cuando respiramos rápido #ansiedad #psicologia #psicoterapia #angustia #fernandoazor Porque estoy mareado cuando tengo ansiedad: es una consecuencia directa del exceso de oxígeno, y ocurre no solo cuando respiramos rápido #ansiedad #psicologia #psicoterapia #angustia #fernandoazor @azor&asociados p
Dos estrategias ante el conflicto
Estallar o dejarlo correr. Estos dos tipos de actitud ante los conflictos tienen ventajas e inconvenientes. Los primeros son capaces de mostrar sus necesidades y defenderlas eficazmente, pero suelen desgastarse bastante al indignarse a menudo con los acontecimientos y personas que les rodean. Para ellos aprender a reducir la dureza con la que juzgan el mundo y a las personas, les ayudará a no verse indignados con frecuencia. De esta forma podrán expresar exactamente igual sus necesidades o malestares sin verse bloqueados por emociones como la ira, la rabia… #conflicto #psicoterapia #PedirPerdón
Estallar o dejarlo correr. Estos dos tipos de actitud ante los conflictos tienen ventajas e inconvenientes. Los primeros son capaces de mostrar sus necesidades y defenderlas eficazmente, pero suelen desgastarse bastante al indignarse a menudo con los acontecimientos y personas que les rodean. Para ellos aprender a reducir la dureza con la que juzgan el mundo y a las personas, les ayudará a no verse indignados con frecuencia. De esta forma podrán expresar exactamente igual sus necesidades o malestares sin verse bloqueados por emociones como la ira, la rabia… #conflicto #psicoterapia #PedirPerdón
Si dices con frecuencia, perdón, puede ser signo de que tienes más ansiedad en la relaciones sociales de las que sería necesario. Muy a menudo la ansiedad social se compensa buscando cercanía, proximidad, o similitud con otras personas. A veces pedir perdón, se convierte en la manera de acercarnos a otros, pero también se convierte en un signo de vulnerabilidad. #PedirPerdón #agradecimiento #ansiedad #psicoterapia